La espera. (Foto: Reuters) |
lunes, 8 de julio de 2013
sábado, 6 de julio de 2013
Palabras de José Manuel Cabada Álvarez en la mesa redonda sobre "A Rapa" celebrada el 17 de junio de 2013 en la Casa de Galicia de Madrid
![]() |
José Cerdeira y Carlos de Blas con los componentes de la mesa: José Manuel Cabada Álvarez, José Ramón Ónega López, Juan Constenla Carbón y José Manuel Rivas Troitiño |
A Rapa das Bestas de Sabucedo. Casa de Galicia.
José Manuel Cabada Álvarez
Sr Presidente de la Casa de Galicia, José Ramón Onega, Sr Concelleiro de Cultura de la Estrada,
Juan Constenla, José Manuel Rivas Troitiño, reencontrado compañero, amigas y amigos da Estrada e Terra de Montes,
organizadores de este acto, aloitadores y vecinas de Sabucedo en Madrid, señoras y señores: Benvidos e Benvidas a
esta Loubanza da Rapa das Bestas de Sabucedo.
Hoy visitamos Sabucedo con motivo a Rapa das Bestas, una fiesta documentada desde 1682 y
declarada de Interés Turístico Internacional.
As bestas y Sabucedo son inseparables, pero de as bestas tenemos noticia
desde mucho antes. En el Museo al aire libre más extenso de Europa, el tesoro
del Tiempo de Terras de Pontevedra, los petroglifos de Campolameiro nos dan
testimonio de la presencia das bestas
en los Montes donde hoy habitan. (Vale la pena que visiten el Centro de
Interpretación, en Campo Lameiro)
Siguen estando allí, 3.513 años
después, en los Montes de Montouto, entre los Municipios de Cerdedo, Campo
Lameiro, La Estrada y Forcarey, en una zona de forma más o menos rectangular de
9 x 7 kms y una extensión de 65 Kms cuadrados.
Nuestros caballos.
Los conocemos desde 1500 a C, al final de la Edad de Bronce por los petroglifos. Hay escenas de domas de caballo y
de jinetes, cuya postura de los brazos recuerda a los jinetes de la Diadema de
Ribadeo (Museo de Louvre y Valencia de Don Juan). También hay caballos en línea
en actitud de trote.
Del centro de Europa van llegando los ligures, empujados por los celtas
que llegan en el 600 a C. que traían
unos caballos más altos del estilo de Solutre que se cruzaron con los gallegos
Escribe el romano Plinio en
el 77 a.C. “en la misma Hispania está el pueblo Galaico
que cría una raza de caballos con un paso que no es corriente sino elástico
porque extiende al mismo tiempo las patas de cada lado, caballos amaestrados
para marchar al trote. Plinio les llama Tieldons y más tarde andadura gallega,
si lo normal es el pie derecho, mano izquierda, y pie izquierdo, mano derecha;
el gallego es pie derecho mano derecha, pie izquierdo mano izquierda.
Plinio hace referencia a la creencia de que la velocidad a la que corren
las yeguas se debe a que son fecundadas por el viento del oeste. Quizás Plinio
no estuvo en el Cadavo y a lo mejor se lo contaron, pero sí ustedes suben al
Cádavo, lo pueden comprobar.
En los años 25 y 26 a. C. la guerra contra los romanos, adquirió tal
dureza que el propio César se puso al mando de cinco legiones por tierra y mar,
y porque no había aire, tal era la resistencia a la dominación romana.
Escribió Dión Casio en 235, que a César le regalaron un caballo que
tenía una hendidura en los cascos de las patas delanteras, que César lo montaba con orgullo y que el caballo no
soportaba a ningún otro jinete que intentara montarlo. Algún historiador se
pregunta si César fue el primer aloitador
de Sabucedo y Cabada Castro, de Sabucedo y del que luego hablaremos, apunta que ojalá.
Estrabón escribe que en la guerra de guerrillas del 29 al 19 a. C como
las tribus, en las montañas y desde los castros, atacaban la pesada maquinaria de
los romanos en los desfiladeros. Los galaicos, astures y cántabros montaban dos
en cada caballo lo cual demostraba la fuerza del caballo y su doma para
adaptarse entre los riscos y entre las piedras.
En determinado momento, uno se bajaba del caballo y peleaba pie a
tierra. Luchaban con su carácter temperamental y apasionado, quizás una
constante de la raza. Algunos historiadores concluyen que no solo se diezmaron las
tribus por el ejército romano, sino también por el hambre y el frío.
Silvio Itálico, que muere en el año 102, en su relato de las guerras
púnicas, cuenta una carrera de carros de caballos, unos historiadores dicen que
ganó el caballo gallego, otros que el asturiano llamado Planchates. Confirma
Cabada Castro que el caballo gallego salió más rápido que el viento y que a la
mitad de la carrera iba en primer lugar, pero se desfondó. Si se llamaba
Lampón, sería por algo.
En el año 409 entran en Galicia oleadas de suevos que permanecen hasta
el año 585, año en el que llega Leovigildo, pero no se interesa mucho por los caballos.
Desde el año 843 hasta el siglo XII Galicia es atacada por los Wikingos
que desembarcan en sus costas emplean el terror y permanecen el tiempo
necesario para llenar sus barcos. La torre de la Lanzada, la de San Sadurniño
en Cambados y las del Oeste en Catoira son testigos.
En esta última se celebra el Desembarco Wikingo, Fiesta de Interés
Turístico Internacional, a la que deben de ir, después de haber ido primero a
la Rapa.
Los árabes, que entraron a la península a pie, pronto se adueñaron de
los caballos y mejoraron la raza en la Dehesa de Altamira, en Córdoba; de allí
salió Almanzor el 3 de junio del 997, y el 10 de agosto saquea Santiago de
Compostela, sólo respetó la tumba del Apóstol y obligó a los cautivos a llevar
las campanas de la catedral y las puertas de la ciudad a Córdoba
En el siglo XII los labriegos gallegos capturaban caballos salvajes para
entregarlos a los señores feudales como pago por los gravosos impuestos.
Los Reyes Católicos entran en Galicia por el Cebeiro el 7 de septiembre de 1486 y llegan a Santiago de
Compostela, el 21 de septiembre, imponiendo el control del Reino de Galicia “
Doma y castración” había decretado la Reina Isabel. Nombran casi un virrey,
eliminan a los nobles que se oponían, decretan el uso del castellano para las
clases altas y administración, ordenan arrancar los olivos, prohíben las
costumbres heredadas, y se llevan muchos caballos
Fernando el Católico en el
segundo viaje de Colón dispone que se lleven 25 caballos en su mayoría yeguas;
dados los antecedentes de la nao Santa María en Pontevedra y el discutido
origen pontevedrés de Colón, hay posibilidades de que as bestas de Sabucedo llegaran al nuevo Mundo.
En 1525 los corregidores gallegos reciben una orden desde Valladolid “que los potros de más de jun año
se capen y traigan rocinas de marca para yeguas. Las personas que tuvieren
yeguas de caballos de casta podrán ir a pastar a los prados de las montañas, aunque no fuesen vecinos de la
parroquia.
Las guerras de Sucesión, Independencia y Carlista demandaron más
caballos, y Galicia los aportó.
El origen de la Rapa
En la proyección posterior se relatará la tradición oral por la cual dúas
vellas habían prometido al Santo un caballo y una yegua si se salvaban de la
peste.
Si es cierto que la peste llegaba a Galicia y entraba por el Grove con
demasiada frecuencia; en el año 1411,
por la escasez de cosecha, hambre y
muertes, el Grove pierde el 57% de la
población, en 1408 tenía 305 vecinos y en 1411, 132.
En el año 1567 entró la peste bubónica y se puede leer en la catedral de
Santiago “Año de 1567 por el mes de octubre empezó la pestilencia en el puerto
del Grove y duró más de año y medio, y de allí dio en Caldas de Reyes,
Codeseda, Noya y Rianxo y por mayo en Vigo y Santiago y duró hasta enero del
setenta. A Codeseda y Sabucedo, además, también llegó la peste por Portugal.
En el año 1568 los regidores de Santiago dictaron la siguiente orden”
que se clave en cada una de las puertas de
la ciudad un memorial de los lugares en que reina la pestilencia para
que no entre ninguna persona que proceda de ellos, son estos: Cotos de Codeseda
y Montes (Sabucedo).
En 1597, dicen los Inquisidores, “en este Reino está la calamidad más
grande y se halla en la necesidad más forzosa, y todo ocupado con la armada y
gente de guerra y los familiares oprimidos por los trabajos” la peste se llevó
por delante a Juan Ortiz de Matienzo, canónigo de Santiago, informador del
Santo Oficio, sanguinario oficial de la Inquisición de Galicia.
Decía el cura, escritor y cronista da Terra de Montes, Antonio Rodríguez
Fraíz, nacido en Tomonde, que también escribió sobre los caballos de Sabucedo,
y cuyo centenario de nacimiento conmemoramos en Forcarey, Cerdedo y Pontevedra
en meses pasados, que en los archivo parroquiales estaba la historia y cultura
del pueblo y que no había cultura sin archivos parroquiales.
Otro cura, vecino de Sabucedo, pero este jesuita y catedrático Manuel
Cabada Castro, se metió en los archivos parroquiales de Sabucedo y escribió A Rapa das Bestas de Sabucedo, Historia e
Antropoloxía dunha tradición, 1992; algunos de cuyos datos citamos. Le
gustaría estaría estar hoy aquí pero sus obligaciones le retienen en Vigo.
Siendo párroco D, Gonzalo Bustillo, en 1682 aparecen los primeros
escritos de venta de potros y así en los años siguientes; en 1724
se hace inventario de todas as bestas
que están en Montouto.
En 1733 aparece la palabra acurrar, el primer antecedente del curro y en 1746, los vecinos fueron a buscar el ganado al monte, 24 hembras y cuatro potros.
En 1752, en los Montes da Planzadoira, hay 33 yeguas mayores y menores y dos caballos
que sirven de padres. Aparecen aquí dos
greas. En ese año Sabucedo tenía 54 vecinos.
En 1778 se pide la licencia para la construcción del curro que se
estrena en 1779 y se vuelve a ampliar en
1854.
En 1862 por la ley desamortización se
presentan en Sabucedo el día da Baixa,
el Alcalde de Cerdedo y tres guardias civiles para incautarse de la yeguada, el
cura Manuel Castro que había recibido un soplo, mandó soltar as bestas y le dijo a las autoridades
que fueran a buscarlas a los montes. Tras muchos viajes a Pontevedra presenta
un razonado escrito en el mes de noviembre y consigue la excepción de la yeguada en la ley de
desamortización.
Comenta Cabada Castro que Santiago controlaba la venta de crines y que
el Obispo conminó al párroco que amenazara a los feligreses con la excomunión
si no iban al monte a bajar as bestas.
Las relaciones con la Iglesia y as
bestas las llevaba el Mayordomo
Fabriqueiro, un voluntario, y cuando no había voluntarios, el cura ejercía
de Fabriqueiro.
En el año 1888 se produce un hecho que hoy sería materia de las televisiones;
el párroco don Ángel Nadar no pudo terminar la misa que estaba oficiando y
falleció. Los Tribunales Eclesiásticos cargaron contra Manuel Alonso Paredes,
hombre muy instruido y casado, cuya señora estaba en cama tullida y que tenía
una sirvienta de parte interesada. Indirectamente, el párroco desde el púlpito
recriminó a Alonso su conducta licenciosa. Alonso respondió al cura
“anochecerás y no amanecerás”. Como la sacristía estaba en obras, entró por un
boquete y depositó estricnina en las vinajeras. Aunque no hubo testigos, fue
condenado a cadena perpetua.
Este incidente supuso que el Obispo montara en cólera y visitara Sabucedo
para exigir que que se pagaran bautizos
y enterramientos, que no se pagaban, por las yeguas del santo.
Hubo problemas de relación de los feligreses y las autoridades
eclesiásticas. Los vecinos de Sabucedo solicitaron la creación de un Patronato,
que se constituyó provisionalmente y cuando se pidió la autorización definitiva,
fue disuelto en 1932, porque según Santiago, entorpecía la gestión del culto y
ponía dificultades para la inversión de los productos de la yeguada.
Durante la guerra civil se siguió celebrando la rapa y como los hombres
estaban en los frentes, las mujeres rapaban as
bestas metiéndolas en un torno para que no se movieren y de rodillas sobre el muro, les cortaban las
crines. Por este hecho hace dos años se rindió homenaje a Palmira Moreira que
hoy tiene 97 años, a quién la Diputación de Pontevedra otorgó la Medalla de Oro
de la Provincia en representación de las mujeres de Sabucedo.
En el año 1947 se constituyó la última Junta del Patronato y el contador
era Manuel Cabada Iglesias, mi padre, contaba bien el dinero, tanto como para
con el sueldo de Maestro poder sacar adelante a seis hijos; pero no consiguió
lo que siempre me decía “No llegues nunca al fondo del bolsillo”, siempre le
llegué al fondo.
Hoy as bestas do Santo son en
realidad as bestas do pobo, aunque
también hay bestas particulares en el
monte. La Asociación da Rapa das Bestas gestiona
todo lo referente as bestas y A rapa.
A BAIXA.
La fiesta da Rapa se celebraba siempre el día de Pentecostés, pero el
penúltimo cambio se hizo por los años sesenta para el primer fin de semana de julio,
sábado, domingo y lunes. Este cambio se motivó porque eran muchos los
estudiantes de Sabucedo que no podían venir a la rapa por la coincidencia con
los exámenes.
Esa fue la razón de mi debut como aloitador;
me habían encargado atender al equipo de TVE, la única y en blanco y negro, y el realizador Navarrete padre, al escuchar
mis relatos de la rapa, me preguntaba si por mis venas corría sangre de
Sabucedo, por qué no aloitaba; yo le contestaba
que por culpa de los exámenes no había
tenido oportunidad y algunas excusas más; tan pesado se puso que avisé a
Antonio de Monteagudo que pasaba por allí para que me buscara una yegua mayor
para saltar y que no me buscara complicaciones, que cabalgara poco y se parara;
ese fue mi error porque Antonio había hecho de todo en la vida, menos de
fraile, me confesó más tarde a los 90 años; me llamó y me señaló una besta, yo la vi asequible, pero no
me fijé en lo que tenía cogido por el
rabo; con un salto limpio, uno era entonces deportista, me deje caer sobre el
caballo, caballo de 2 ó 3 años, que
estaba cambiando el pelaje; en un segundo me di cuenta del engaño; aquel
caballo era una bala, se encabritó, cabalgaba y se ponía de pie, yo sujetando la cabeza y el cuello; colgado en
el aire soporté tres intentos pero al cuarto, salí despedido por encima de su
cabeza; en el suelo vi cómo bajaban sus patas delanteras y se apartaban para no
pisarme. Con fuerza de un resorte, entre enfurecido y animado me levanté a
rematar la faena El público me lo
reconoció con fuertes aplausos y el título efímero de O Spunik, que se gritaba al volver a aloitar y con el que me señalaban al pasar por la carretera hacia la fiesta; el
título me duró lo que duró la rapa.
Por el último cambio, del año pasado, la baixa se celebra el viernes
En la misa de las siete de la mañana en la iglesia se pide la protección
a San Lorenzo para traer as bestas “Sed
Lorenzo nuestro abogado, pues sois nuestro patrón glorioso…; se canta en la
novena al Santo.
Terminada la misa, los asistentes, los agnósticos, los que llegan a
Sabucedo, los que ya estaban y no han dormido y los de siempre se juntan en la
Casa do Campo.
Bajamos por la Cuesta del Campo, cruzamos la carretera de Cerdedo a
Estrada y descendemos a Vosa Carballa, donde oímos el agua cantarina que ya no mueve los tres
molinos tapados por carballos;
pasamos por el puente que nos permite contemplar un río juguetón con las
piedras y los aveneiros.
Salimos a la pista y nos dejamos caer hacia la izquierda para dirigirnos
a “ Carballeira de Pequite”. Iniciamos la subida entre un
bosque de acibros, y carballos frondosos como si estuviéramos
en el bosque animado. Salvamos un pequeño muro y nos adentramos en una finca
con muchos eucaliptos cortados para la “generosa” papelera de la Ría de
Pontevedra.
Cruzamos la carretera y disfrutamos de una pequeña llanura de viejos carballos que resistieron el asedio de
los eucaliptos.
De repente nos paramos y en silencio observamos la impresionante subida
al Marco
de Feal, de tierra negra, que la erosión castigó sin vegetación; bajamos la
cabeza, apenas se habla, la vara se hunde, las rodillas gimen, se impone la
cadencia, pero sin detenerse ni mirar atrás.
Después de este puerto de
categoría especial, disfrutamos de una llanura que con pequeños repechos va
bordeando los picos que dejamos a la derecha; nos encontramos con una verde planicie en la que los altos
pinos rumorosos saludan nuestro paso; tras un cuarto recodo divisamos o Chan das Queimas, al pie del pico Peón.
Aquí está el primer cierre donde horas más tarde irán concentrando todas
las greas y aquí es donde se decide cual de las cuatro rutas elegir bajo la
dirección de un mozo experto de Sabucedo.
La ruta 2 es la más corta y cercana, se recogen cuatro greas, las de los caballos Cernedo,
Castrelo, Jorge y Barreiro.
Cada grea está compuesta por el
caballo, 25-30 bestas y sus potros.
Al divisar la grea, el responsable de la expedición manda parar y
callar; examina la estrategia a seguir, decide como rodear a grea y analiza los posibles puntos de huida. Comunica la decisión
y los grupos en silencio van abriendo circunferencias, cordel, que van cerrando
para rodear as bestas hasta llegar a
una distancia de 30-.40 metros, y de 2-3 metros entre ellos.
As bestas han estado observando la maniobra y puede que ya se hayan
escapado si han observado fallos y sino, también analizan por donde escapar,
presionan sobre un flanco en el que hay más distancia entre los que las están
rodeando; si acuden más personas a ese
flanco, dejan un hueco y por ese hueco
es por donde van a escapar.
Si se escapan varias, mejor continuar con el cordel porque si vas a
intentar cortarles el paso, no puedes hacerlo en paralelo, porque ellas tienen
cuatro patas y tú dos, y siempre perderás; después de varias escaramuzas en las
que van a intentar que también escapen las que están rodeadas y con la ayuda de
jinetes, no opondrán mucha resistencia;
se abre el cordel para que entren, con el cuidado de que no se escapen
todas.
Si elegimos la ruta 3, está un poco más lejos hasta el Coto de la Conla, allí están as greas del Castaño y Jesús Melenas; y
en el Monte da Planzadoira, el
Camaleón y el Marqués.
Si elegimos la ruta 4, es la ruta con más caminos estrechos y profundos,
por terrenos muy irregulares y vegetación muy exuberante; en el
Monte de Souto y su valle, están el Julio Rey y el Castaño; y en los montes
de Xobrey y Quintas, el Chaparro.
Si elegimos la ruta 5, es la más
larga, para la que necesitas dos horas más. Desde el Peón bajamos entre piorneiras hasta el pequeño ríachuelo
con algunas pequeñas lagunas; subimos hasta hacia As Lamas, cruzamos la carretera y bajamos hasta otro riachuelo que
salvamos saltando de piedra en piedra; y al poco nos encontramos ante el Monte
Cadavo, el más alto, más de 700 ms, majestuoso, desafiante invencible por
el frente.
El grupo lo ataca por la ladera izquierda en un cuesta .en zigzag
constante, llena de piedras insorteables
que miramos no solo por seguridad para no caernos, sino también por
miedo a levantar la mirada y encontrarnos con lo que falta para llegar.
Llegados a la cima, arriba se divisan as greas y se gasta tiempo en encontrar la estrategia, porque si
se escapan ladera abajo, con la velocidad que relataba Plinio, va a ser muy
difícil rodearlas. El Chulo, El Solitario, el Zapatero y el Makele son los
dueños de las alturas.
Una vez rodeadas y después de todos los intentos, los de éxito y los de
fracaso se impone el reposo. Pero te quedas de pie y te dejas llevar en medio
del viento, abre bien los ojos, y verás
la ría de Arosa a la derecha y la de Pontevedra a la izquierda, déjate llevar
por encima de los verdes valles hasta el azul de los mares y regresa a caballo
de un Pegaso alado, por el cielo azul o
entre la nubes de plomo.
Ahora escucha los sones cristalinos de la Fonte do Cabalo, acércate y verás que nace de la madre tierra entre tres rocas; no te resistirás a probar esa agua, que sí que es mineral, limpia, profunda, y con sabor a auténtica.
En esa fuente se repite el rito
de nombramiento de hijo adoptivo de Sabucedo para los hombres y mujeres que han emparentado
con vecinos de Sabucedo. El Cádavo los ha ungido.
Si la subida al Cádavo fue dificultosa no lo es menos la bajada por el riesgo de que as bestas se escapen, lo que obliga a continuas paradas para ir ajustando el cordel, para adaptarse a las exigencias del terreno, para disminuir la marcha de las bestas o para darles descanso.
Al llegar al Peón, en el cierre
se encuentran con otras greas y los caballos, lejos de su territorio cuidan y
defienden sus bestas; se producen las primeras peleas, de pie con
las patas delanteras y mordiscos, y una vez en el suelo con coces de
repetición.
Después del descanso de as bestas
y del refrigerio de los que cansados se dejan caer sobre la hierba, se inicia a Baixa de todas las greas hasta el cierre do
Castelo donde permanecerán la noche, y al día siguiente bajarán al Monte
del Curuto en Sabucedo; hasta el primer curro a las siete de la tarde.
El Curro.
Se “acurraron” as bestas en 1733, en 1779 se construye el muro al lado
de la Iglesia, que se vuelve a ampliar en
1854. En 1967 se instalan una graderías metálicas desde la pared de la iglesia,
y diez
años más tarde las gradas de cemento de sur y oeste.
En 1995 se construye el curro
actual, que se amplió a 2.000 personas y es accesible para personas con
movilidad reducida. Con el aforo completo, los espectadores reciben en silencio
y con admiración creciente as bestas
que en grupos van llenando el albero, los aloitaores
se sitúan de espaldas a la pared y observando as bestas, nerviosos, inquietos.
Os Aloitadores
En Sabucedo ser aloitador es
una profesión de pasión de por vida. Los aloitadores
se inician a los ocho años, el año en que hacían la comunión. Su padre, o
incluso su madre, lo bajaba al curro para el primer contacto con as bestas. Su primer contacto y tarea,
era portar los capachos en los que se depositan las sedas al rapar as bestas. Después de este bautismo
iniciático, al año siguiente ya cogían los potros, con ayuda de aloitadores, y los llevaban a la caseta
o recinto de los potros. Retirados los potros para que no se dañen, se inicia
la Rapa.
Los aloitadores, en grupo,
con la mirada tensa y escrutadora, con
las piernas inquietas y temblorosas, ven como van pasando as bestas; uno señala el caballo elegido (suele ser un caballo el
primero en ser aloitado) y sus dos
compañeros o lo dudan o le dan el asentimiento; entonces se dispara el resorte,
las piernas no aguantan más, salta con un fuerte impulso y cae sobre los lomos
del caballo, aprieta las rodillas con fuerza, con la mano derecha agarra con fuerte
presión las crines y con la izquierda azota el viento para intentar dirigir el
caballo, cabalga intentado que el caballo dude en la orientación; su segundo
compañero salta por el flanco derecho y se sujeta a la cabeza del caballo, el
primer aloitador baja del caballo
para entre los dos dominar la cabeza del caballo, fijan con fuerza los pies en
la arena y cruzan sus brazos desde la oreja hasta el hocico para dificultar la
visión del caballo, el tercer aloitador
que tiene bien agarrado el rabo, zarandea de derecha a izquierda y de izquierda
a derecha para dispersar la fuerza del caballo.
El caballo muestra una reacción emocional de nervios, le tiemblan los
músculos, se le hinchan las venas y todo su cuerpo se enerva, resopla para
encontrar salida y sigue peleando.
Es una pelea de tres contra uno, pero casi con los mismos kilos de
fuerza; los aloitadores valientes y nobles miden su fuerza y habilidades con
las habilidades y fuerza del caballo, latido con latido, gemido con gemido,
piel con piel, sudor con sudor.
La pelea siempre tiene finales: o
el caballo es reducido y se mantiene de pie, o el caballo tira al suelo a los
que le sujetan; y en el suelo hay que emplear otra técnica para no caer debajo
del caballo o para neutralizar las coces que suelta desde la arena. Cuando se
termina de rapar las crines y el rabo, los aloitarores
le dan una palmada cariñosa al caballo que se pone en pie o se aleja mirando de
soslayo, pero sin ira.
Más que fuerza, lo que importa es la técnica y la precisión en su
combinación por los tres aloitadores.
Hace unos años, en el curro viejo estaban unos madereros canadienses, troncos
de casi dos metros y dedos que eran manos. Se reían de lo pequeños que eran los caballos y como tiraban a los aloitadores a la arena. Ya calientes,
pidieron a los aloitadores si podían
bajar a aloitar; con una sonrisa
retranqueadora le dijeron que sí.
Al rato estaban todos en la arena, as
bestas se le escapaban entre las manos; las carcajadas del público eran más
que de circo. Entonces pidieron ayuda y ahora, con una sonrisa ya sincera, los aloitadores les fueron mostrando las técnicas.
Las cualidades de los aloitadores
son valor, lo decía camilo José Cela en Mazurca, fuerza, técnica compartida,
cariño y respeto as bestas, e
identidad, tienes que ser de Sabucedo o sentirte de Sabucedo.
Los aloitadores de Sabucedo
son profesores de Universidad, Abogados, Profesores de Instituto, Maestros, Topógrafos, Trabajadores
sociales, Mecánicos, Músicos…….. parados y también aloitadoras que llevan en su sangre la pasión trasmitida por sus
abuelos, padre, tíos
Los aloitadores son los
depositarios, los propietarios y promotores de un orgullo cultural que tienen
que cuidar y trasmitir a las futuras generaciones.
Por ello pido un aplauso de reconocimiento a los aloitadores de Sabucedo, residentes en Madrid, que están en la
sala: Toño, Roi, Pablo, Rolando, Pepe de Juana. Muchas gracias.
Hay tres rapas, el sábado por la
tarde, y el domingo y lunes por la mañana. Nunca ha habido heridos graves
aunque los cuerpos de los aloitadores quedan marcados de
magulladuras y heridas.
Si el aloitador cae al suelo, a besta evita pisarlo. El peligro más grande y contra el que todos los aloitadores están prevenidos, es que en la lucha con el caballo te puedas golpear con la pared.
Si el aloitador cae al suelo, a besta evita pisarlo. El peligro más grande y contra el que todos los aloitadores están prevenidos, es que en la lucha con el caballo te puedas golpear con la pared.
Terminado el último curro as
bestas son conducidas a las afueras de Sabucedo, cada caballo va reuniendo
su grea; terminado el recuento,
inicia el trote de la libertad, vuelve a sus montes, a su territorio a cuidar
sus bestas y crías, y así cada año de
los últimos 350.
Los peligros das
bestas.
En el año 1888 se consignan en el libro de Fábrica 15 pesetas para la
compra de estricnina para matar lobos; en 1889 alguna sirvió para el cura, como
hemos relatado.
En 1960 se consignan 220 bestas
muertas por ataques de lobos. En el año 1961, as bestas solas bajaron al pueblo huyendo de los ataques de los
lobos.
Cuando sólo quedaron 63 bestas
en el monte se bajaron a un cierre del pueblo, protegidas por hombres armados.
En la crudeza del invierno y ante la falta de alimentos, los lobos bajaron
al pueblo y por la noche se les oía ouvear
e incluso se acercaban a las cuadras al oler a las ovejas, las bestas y las vacas.
En Sabucedo, en estas circunstancias, resultaba paradójico ver a Félix Rodríguez
de la Fuente en la televisión de blanco y negro
hablando del amigo lobo. En momentos álgidos las autoridades
provinciales autorizaban el uso de cebos y de batidas de caza.
Los lobos en Montouto, salen con
la luz del sol de las piorneiras y camadas de toxo para recorrer, en
manada, los montes. Se dedican a observar as greas, localizando a las parturientas, a las mayores, a las crías y
a las que tienen dificultades para andar por caídas o heridas. Oubean para llamar a otros lobos para
que se unan a la manada. Cuando se deciden a atacar, las bestas se alinean en
círculo, cuarto trasero con cuarto trasero y en el centro las crías. El caballo
corriendo alrededor para enfrentarse a los lobos. Se vio a un caballo que con
una doble coz envió a un lobo por encima de un muro.
Hoy los lobos no son el mayor peligro das bestas: es el hombre.
Los cuatreros llegan con nocturnidad en un camión, lo llenan, incluso a
veces con disparos, no solo intimidatorios, y se alejan. Dicen que a Portugal,
donde en el Xurés están protegidos y los pagan, o al matadero.
También los asesinos ocultos; en 2009, aparecieron 7 bestas muertas por heridas de cuchillo. Las bestas seguramente entraron en una propiedad privada, fueron arrinconadas en un cierre, y allí sin poder moverse fueron
acuchilladas. Heridas, fueron liberadas y se dirigieron al monte,
desangrándose mientras caminaban hasta caerse muertas. Los vecinos de
Cimadevila amenazaron a los miembros de la Asociación A Rapa das Bestas que
trataban de indagar lo ocurrido, pero decían ”estas ya no volverán a entrar”
La Asociación presentó denuncia
ante el juzgado por maltrato animal, por delito contra la fauna salvaje y por
atentado a bienes de carácter cultural.
Los peligros pueden venir también por el uso del monte, al cerrar
grandes extensiones para el ganado vacuno, as
bestas ven reducido sus pastos; desde la primavera se alimentan de los toxos tiernos y dejan para el invierno
la hierba seca, pero ahora las vacas ya se lo están comiendo, por lo que en
invierno no tendrán comida. Habrá que revisar los derechos das bestas en el monte después del dominio de tantos años
Y el mayor peligro, es la ruptura de la grea, que por llevar o retener en un cierre o en una finca a un
grupo de bestas, se rompan los
valores, la jerarquía, la amistad entre todas as bestas y con su caballo.
Los peligros da
Rapa das Bestas
La dimensión de la Rapa es
tal, que su presencia en internet y en
los medios pueden significar un serio peligro si no van acompañadas del respeto
a la tradición como bien cultural, y de una organización que la preserve y la
defienda.
Brigitte Bardot nos criticó por cortarle las orejas a los potros, era
una tradición y con cierto ritual
religioso. Europa nos obligó a poner un chip y ya no cortamos las orejas. Pero
Europa también tiene que ayudar a conservar este bien cultural ya no solo
gallego sino europeo. Hay que llegar a las instituciones europeas.
La presencia de A Rapa en los medios de medio mundo; The Guardian, LIFE,
New Jersey, Vietnam, Turquía, Japón, Canadá, Australia, Baltimore, Holanda,
Francia, Dinamarca, Alemania, Japón….. nos obliga a cuidar y respetar nuestra
tradición y a responder a nuevos retos de organización, de presencia en medios, y de prestación de servicios de calidad con los recursos adecuados.
La presencia y explosión de la rapa en Internet nos lleva desde un vídeo italiano de 1949 hasta uno de la Rapa
2012, que está en la red y en nuestro blog y en la página web de Amigos da
Estrada e Terra de Montes.
Para terminar; hemos pretendido mostraros, con cariño A Rapa das bestas de Sabucedo; hemos intentado que el desconocimiento, el desinterés,
o los prejuicios sobre la rapa se contagiaran con una actitud de
reconocimiento, de respeto y de desarrollo de un bien cultural; pero todo esto
es una representación, les invito a conocer a los verdaderos protagonistas: as bestas,
os aloitadores, los Montes de Montouto, las gentes de Sabucedo; la Rapa das Bestas de Sabucedo les espera. Muchas gracias.
miércoles, 19 de junio de 2013
Caballos salvajes en las tierras de Montes
Documental de 28 min. sobre "A rapa das bestas de Sabucedo"
Desde hace 350 años se rapa a los caballos salvajes de Sabucedo como parte de un antiguo ritual de higiene y desparasitación. Los caballos son llevados al curro, recinto circular donde son rapados por los aloitadores, luchadores que inmovilizan al caballo con las manos vacías...
martes, 18 de junio de 2013
Mesa redonda e proxección do documental "A rapa das bestas de Sabucedo" na Casa de Galicia de Madrid
O acto que acolleu a Casa de Galicia foi organizado en colaboración cos "Amigos dá Estrada e Terra de Montes"
Madrid, 17 de xuño de 2013
"Imos asistir a unha visita virtual a unha das festas máis espectaculares de Galicia e atrévome a dicir que de España", explicou o delegado da Xunta en Madrid e director da Casa, José Ramón Ónega na presentación da mesa redonda e a proxección do documental; "é unha oportunidade para comprender esta tradición cultural que se remonta a principios do Século XVIII e que foi declarada de Interese Tuístico Internacional en 2007 pola UNESCO".
No acto, organizado en colaboración cos "Amigos dá Estrada e Terra de Montes" estivo presidido por Ónega e nel interviñeron: o primeiro tenente de alcalde do Concello da Estrada, Juan Constenla Carbón; o pedagogo e escritor José Manuel Cabada Álvarez, e o xornalista e profesor da Universidade Complutense, José Manuel Rivas Troitiño.
Tamén se proxectou o documental "A rapa dás bestas de Sabucedo", producido polo Concello pontevedrés da Estrada, e grazas ao cal, os asistentes que non coñecían a festa puideron achegarse ao que significa esta cita anual coa natureza que se produce cada primeiro fin de semana de xullo.
Para Ónega, "Sabucedo soubo conservar aquel mito dos celtas, aquel sono poético que transcende os tempos, as épocas e os costumes".
Rivas Troitiño centrouse especialmente no Aspecto etnográfico da zona. Explicou que "A Terra de Montes está vertebrada en torno ao Mosteiro de Acibeiro (1135), e as súas xentes caracterízanse por un "entusiasmo pola cultura, a aprendizaxe e o esforzo" como o proba o feito de que apenas houbo analfabetismo. Xeograficamente, é a cabeceira do Lérez e abrangue os municipios de Forcarei, Cerdedo, máis parte de Beariz (Ourense) e A Estrada.
Sabucedo está nos límites da Terra de Montes e xa había cabalos no petroglifo de Campolameiro hai 3600 anos. A tradición di que é "Terra de cregos, canteiros e gaiteiros". É terra de enxeñeiros, médicos, emprendedores de todo tipo e berce de tres coñecidos políticos: Xosé Luis Barreiro, vicepresidente da Xunta; Miguel Cortizo, deputado socialista; e Mariano Rajoy, presidente do Goberno, que procede de Trasdomonte.
José Manuel Cabada formulou como se desenvolve a festa de rápa dás bestas en Sabucedo, e unha pormenorizada exposición das diferentes etapas históricas polas que foi pasando. Tamén falou da propia experiencia, cando foi aloitador na súa época de estudante. Un ano quixo facelo cunha egua maior e que fose doada de dominar, pero foi obxecto dun engano e adxudicouse un novo cabalo, forte e brioso, co que se tivo que empregar a fondo, e por cuxa actuación recibiu aplausos e o recoñecemento de veciños e forasteiros. “Non se trata de forza, se non de técnica", dixo Cabada e para iso "hai que ser de Sabucedo ou sentirse do lugar". Cabada pediu un cariñoso aplauso para varios aloitadores que acudiron á Casa, e que recibiron a sentida ovación de todo o público.
Mentres, Constenla Carbón centrou as súas palabras nos atractivos turísticos da bisbarra. Destacou a proximidade a lugares emblemáticos como o Pazo de Oca na Estrada, o Mosteiro de Carboeiro e a Fervenza da Toxa na veciña localidade de Silleda, os restos de castros celtas e o Centro de Augas Termais en Cuntis, ou os petroglifos no pobo de Campo Lameiro. Tamén fixo un conciso repaso polas festas máis famosas, a ruta da Camelia, o entroido dos xenerais dá Ulla, a festa do Salmón... En relación a rapa, destacou que "máis que o sentido mítico da loita entre o home e cabalo, esta festa cumpre a función de fortalecemento comunal e de convivencia festiva. Un exemplo de solidariedade e irmandamento entre nativos e forasteiros, e onde lles agardamos no mes de xullo".
Casa de Galicia: Departamento de Prensa
Mesa redonda sobre "A rapa das bestas de Sabucedo"
Ayer lunes, en la Casa de Galicia, tuvo lugar una ilustrativa mesa redonda sobre "A rapa das bestas de Sabucedo", con la participación de José Manuel Rivas Troitiño, José Manuel Cabada Álvarez y el concejal de Cultura de la Estrada Juan Constenla Carbón. El brillante acto, con un auditorio completamente lleno, terminó con la proyección del documental "A rapa das bestas de Sabucedo" de Producciones Trípode, que incluimos a continuación:
jueves, 13 de junio de 2013
Alexia González Barros, a "santiña" de Montes
El "chalé" pos modernista de los González Barros en Soutelo |
Más allá de lo poético, nuestra Tierra es una tierra de montaña, dura, donde los frutos son escasos y el trabajo mucho, tanto que el camino de la emigración es el camino más transitado de todos. Pero es también una tierra forjadora de espíritus libres, valientes y generosos, consecuencia quizá de esa rudeza del entorno que moldea los espíritus. Por supuesto, somos pobres, pero tenemos de todo: pintores, poetas, gaiteiros, fotógrafos y, ¡cómo no! nuestra “santiña” de Montes, a la que hoy queremos traer aquí:
Jesús, yo quiero ponerme buena, quiero curarme, pero si tú no quieres, yo quiero lo que tú quieras, decía poco antes de morir.
Jesús, yo quiero ponerme buena, quiero curarme, pero si tú no quieres, yo quiero lo que tú quieras, decía poco antes de morir.
Iglesia de Soutelo de Montes |
Alexia González Barros no nació en nuestra tierra, sino en Madrid. Pero su sangre era de Soutelo y, seguramente, la fortaleza de su carácter también. A los 13 años le diagnosticaron un tumor maligno que la dejó paralítica en poco tiempo. Falleció diez meses después tras cuatro penosas operaciones que no mermaron su voluntad ni su deseo de ofrecer su sacrificio por los demás. Alexia González Barros, la nieta de Don Alfredo, cuyo recuerdo mantiene vivo la iglesia de Soutelo, es un personaje entrañable al que la conocida película "Camino" deformó un tanto. Por eso os dejamos aquí un par de enlaces para que podáis saber algo más de esta niña de nuestra Tierra, una niña como otra cualquiera, pero con una fortaleza de espíritu que la hace destacar por encima de los demás mortales.
lunes, 13 de mayo de 2013
Mesa redonda sobre "A rapa das bestas en Sabucedo"
El Presidente de la Xunta de Galicia
y en su nombre
El Delegado de la Xunta en Madrid y Director de la Casa de Galicia
con la colaboración de los
Amigos da Estrada e Terra de Montes
Se complacen en invitarle a la mesa redonda:
A rapa das bestas de Sabucedo
Fiesta de interés turístico internacional
Participan: Juan Constenla Carbón (primer teniente de alcalde del ayuntamiento de A Estrada), José Manuel Cabada Álvarez (pedagogo y escritor) y José Manuel Rivas Troitiño (periodista y profesor de la Universidad Complutense).
El acto finalizará con el estreno en Madrid del documental sobre “A rapa das bestas de Sabucedo”, promovido por el ayuntamiento de A Estrada.
El acto finalizará con el estreno en Madrid del documental sobre “A rapa das bestas de Sabucedo”, promovido por el ayuntamiento de A Estrada.
17 de junio, lunes, a las 19:30 h.
sábado, 11 de mayo de 2013
Algunos de los "Amigos da Estrada e Terra de Montes" en Madrid
martes, 7 de mayo de 2013
Antonio Rodríguez Fraíz, "O Cura de Campañó", en el Museo de Pontevedra
Mesa redonda sobre Antonio Rodríguez Fraiz
Museo de Pontevedra
Con motivo de terse cumprido o centenario do seu nacemento en Santa Mariña de Tomonde (Cerdedo), o Museo organiza para o 7 de maio unha mesa redonda na que se analizarán diversos aspectos da vida e da obra do que foi asiduo colaborador Antonio Rodríguez Fraiz, coñecido como O cura de Campañó por ser esta parroquia pontevedresa onde desenvolveu por máis tempo o seu labor pastoral.
No acto, que, con entrada libre, comezará ás 20:00 h no Sexto Edificio e estará presidido pola deputada de Cultura Ana Isabel Vázquez Reboredo, participarán o alcalde de Cerdedo Silvestre José Balseiros Guinarte, o biógrafo de Rodríguez Fraiz José Manuel Cabada Álvarez, o director do Museo do Pobo Galego Carlos García Martínez e o director do Museo de Pontevedra Xosé Carlos Valle Pérez
_______________________________
Antonio Rodríguez Fraiz nace en Tomonde, Concello de Cerdedo, Terra de Montes, con la fuerza de la piedra que le dió profundidad y sentido a su vida; su abuelo y su padre fueron maestros canteiros y con la maza y el cincel en la maleta de la inmigración. La piedra que le llevó a reivindicar con fuerza su identidad como gallego cada vez más militante.
En 1926 ingresa en el Seminario de Santiago y allí sufre al tener que hablar en castellano y leer en público “a fala foi un auténtico trauma para min” A los quince años, escucha a Cabada Vázquez recitar un poema en gallego, ante el Arzobispo. Su amor a la lengua “matria” y su admiración por el poeta de Codeseda, se incendiaron.
Ordenado sacerdote en 1937 es destinado a San Martiño de Moaña como coadjutor y ante la realidad de la represión y los paseos nocturnos hacia el mar, comienza a cambiar la mirada. Los jóvenes o se hacían falangistas o corrían peligro, por ello se lanzó a rellenar carnets de Acción Católica. Organizó veladas literarias, rutas a pie y partidos de fútbol con otras parroquias.
En 1939 es destinado a Vilariño, cerca de Teo en Santiago y allí conoce y traba amistad con Don Raimundo López Pol que fuera alcalde de Santiago, hombre republicano, culto y galleguista que adivinaba una tremenda noche para Galicia y su cultura “foi una lumeira para min”.
En 1940,por concurso, párroco de Cervás y Chanteiro. Reconstruye la iglesia de San Pedro de Cervás del siglo XII y la de Nuestra Señora de la Merced en Chanteiro. También es capellán del Regimiento de Artillería de Costa del Cuartel de Montefaro. Participa en charlas radiofónicas y publica en revistas. Es aquí, en Ferrol, donde sube un peldaño en su amor y defensa de la lengua y por Galicia. Invita a Otero Pedraio a dar una conferencia, que por supuesto inicia en castellano, tal como obligaba el permiso concedido por el Gobernador Civil, pero al poco, pasa al gallego. Aquello fue la apoteosis, Carballo Calero hasta lloró. Al día siguiente cimentó su relación por años con Otero Pedraio con un caldo viudo y un “chusco” del cuartel.
Nombrado párroco de Campañó, toma posesión el 15 de marzo de 1951; dicen que llegó en un carro de vacas, con una pierna medio rota. Comienza a rebuscar en los archivos parroquiales. El decía que en los archivos parroquiales estaba la cultura del pueblo y que no había cultura sin archivos. Encuentra un documento de 1102 de la donación de una finca de Casal de Rei a los Condes de Galicia, Don Raimundo y Doña Urraca. Descubre una mámoa al lado de la casa Rectoral y cerámica poshalltática en las inmediaciones de la iglesia, levantada sobre un castro. Con su gestión y presión, se inaugura la luz eléctrica, el día de San Pedro en 1951.
Convence a los parroquianos para que cedan terrenos para la carretera que iba a unir Campañó de Arriba con Pontevedra, argumentándoles que del sacrificio de ahora, serían beneficios posteriores para todos.
Gestiona la burocracia, y con la ayuda de los vecinos se acomete la traída de aguas al Cabaleiro.
Se inaugura la Cros en 1953, que por los daños a la agricultura y a la salud de los vecinos se ha de cerrar en 1970 y por estas tres razones tuvo un fuerte enfrenamiento con el ministro Licinio de la Fuente.
Con la ayuda y donaciones de los emigrantes de Campañó y algunos vecinos, repara la Iglesia.
Por las mañanas, al terminar los oficios religiosos, bajaba en su Lambreta a Pontevedra y allí en la Biblioteca y en el Museo traba amistad con Filgueira Valverde, García Alén, Modesto Rodriguez Figueiredo, Agustín Portela…
En 1959 inicia su colaboración con Faro de Vigo con la columna “Desde el atrio de la Peregrina”, atalaya de la vida pontevedresa que desde la cultura y religiosidad se fue tornando en una mirada a la participación activa en la cultura y en las necesidades de la gente de Pontevedra. En la toma de posesión de Filgueira como alcalde le fija dos prioridades, una, el que las quince parroquias dispongan de escuelas y de viviendas dignas para los maestros. Él también se aplica y crea el Patronato Parroquial para una Escuela de Niños en el Cabaleiro y después una de Niñas.
De ahí viene nuestra relación, porque mi padre, Manuel Cabada Iglesias fue el Maestro de aquella escuela, o Maestro de Campañó, y yo el hijo del Maestro de Campañó, aunque hasta cinco hijos vinieron después.
En 1959 inicia sus viajes a América como Misionero.Lo primero que hizo fue ponerse en contacto con la emigración gallega y así, con los exiliados. Otero Pedraio le dió dinero para entregárselo a la viuda de Castelao, Virginia Pereira. Conectó enseguida con Rodolfo Prada, amigo íntimo de Castelao a quién acogió en su casa. En la Biblioteca de Prada se conjuró para la lucha en defensa de la lengua y madre patria.
Con Súarez Picallo quien “falaba tan ben o galego das Rías Altas”. Allí conoció a Laxeiro a Blanco Amor, Luis Soto…..En el cementerio de Chacarita, ante el sarcófago de Castelao y en presencia del Presidente de la Real Academia Gallega, ofició la primera misa en gallego y al llegar la epístola y evangelio, Suárez Picallo le dijo “crego deixeme que eu faga as traduccións porque eu inda que por alá din que son herexe, de herexe non teño nada”, tampouco Castelao, que para Don Antonio era místico.
De los viajes de ida y vuelta a las Galicias de allá, fue creciendo su entrega a la lengua madre y a la madre patria. No sabemos si al salir de Galicia, la sentía y la veía de otra manera ( nos pasa a todos) o por la influencia de los exiliados; creemos que por ambas razones.
Desde 1962 en Campañó emplea el gallego en la liturgia, pero después, en la Misa de Rosalía, en Santiago o en Iria Flavia, en Santiaguiño do Monte en Padrón o en la “Carballeira de san Xusto”. En esta carballeira volvió a escuchar a Cabada Vázquez “hoxe hay festa no ceo” en la primera misa del cura de Tomonde, quién tanto había influido en el ingreso en el Seminario de Don Antonio, allí por decir la Misa en gallego y algunos comentarios sobre la tala de “carballo” y algunas alusiones políticas, fue denunciado ante la Guardia Civil de San Jorge de Sacos, allí arengaba” San Jorge non existe, e San Xurxo.” También allí en 1975, en plena homilía, fue insultado por un exaltado, que fue empujado a la salida. Don Antonio conocía bien al exaltado y no le dio importancia.
Mensajes claros en la Misa de Rosalía donde se quejaba de la emigración, abandonando la riqueza de Galicia para trabajar de mala manera, no en países más ricos sino mejor administrados.
Intensifica sus relaciones con el Museo y las publicaciones, Historia de Corozal, Os Milagros de Amil, Campaniola, As pontes do Lérez, Castelao na alma dos escritores do seu tempo, Don Fernando García Leiro, El Monasterio de Acibeiro, Canteiros e Artistas da Terra de Montes e Ribeiras do Lérez, Alicerces, Santa Maríña de Tomonde…
Participa en la creación del Museo do Pobo Galego, formando parte de su Patronato hasta su fallecimiento; pertenece a la Sección de Historia y Geografía del Instituto Padre Sarmiento del CSIC, a la Comisión de Arte Sacro de la Arhidiocesis compostelana…
Fallece en Campañó el 9 de junio de 1995. Fue un hombre profundamente libre, que creía que la cultura nos hacía libres; como sacerdote se fue alejando de la burocracia y dependencia eclesial y acercándose al pueblo. Imponía de entrada, pero en la distancia corta era asequible por compartir; aprendía de todo y de cualquier manifestación de la tradición gallega la enmarcaba en cultura.
Su legado está en el Museo do Pobo Galego que le dedica una sala; una placa en su casa natal de Tomonde nos recuerda sus orígenes y otra en la Iglesia de Campañó, su obra.
Desde su lápida en Tomonde, y a través de las nieblas, vigila y sigue cuidando a Campañó, y desde allí,más allá y por los mares a las Galicias de América.
José Manuel Cabada Álvarez
jueves, 25 de abril de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
Reunión de los "Amigos da Estrada e Terra de Montes"
El
pasado viernes día 19 de abril, el restaurante Café Varela, de Madrid, sirvió
de marco a un encuentro de amigos de la Estrada y Tierra de Montes con la pretensión
de reanimar el espíritu de nuestra tierra montañesa aquí en la capital de
España y de acercarnos a la exitosa exposición de un artista tan destacado como
lo es nuestro paisano Virxilio Viéitez.
El
sitio, el antiguo Café Varela, es un emblemático lugar del Madrid de finales
del siglo XIX, situado a pocos metros de la Puerta del Sol, que fue cita
obligada para literatos ilustres como Emilio Carrere, Miguel de Unamuno o los
hermanos Machado, y que hoy regenta nuestro paisano Melquiades Álvarez.
Como
ya dijimos, el motivo inmediato de nuestro encuentro giraba alrededor de la fotografía
de Virxilio Viéitez, el fotógrafo de Soutelo capaz de sorprender a los
aficionados al arte de medio mundo con sus impactantes fotografías de una época
dura y difícil para una comarca cuya única salida era la emigración. José
Cerdeira dio un breve repaso a la vida y obra de Virxilio para entrar luego en
un coloquio en el que participaron diversos amigos que tuvieron la oportunidad
de conocer y ser fotografiados por Virxilio. La mesa redonda fue seguida de la
obligatoria visita a la impactante exposición de la obra del artista que la
Fundación Telefónica realiza a unos pasos del Café Varela.
Pero
el encuentro pretendía ser un revulsivo que
pusiera en marcha nuevamente a este colectivo y nos permitiera encuentros periódicos
en los que destacar a nuestros numerosos prohombres e intercambiar y difundir
ideas sobre la Estrada y Tierra de Montes que la hagan más conocida y apreciada
por todos. Todos los presentes, naturales de la comarca y simpatizantes, se han
mostrado encantados de colaborar en esta nueva etapa y de apoyar la diferentes
actividades que tengan como referente la zona.
Dentro
del objetivo señalado de difusión de las cosas de nuestra Tierra, queremos
poner un pequeño granito de arena con este humilde blog de los Amigos da Estrada e Terra de Montes, un
blog que viene a sumarse a otros medios de comunicación similares ya existentes
en la Comunidad de Madrid y de los que, me vais a permitir, señalaré únicamente
a la web Terra de Montes.
Gracias,
amigos, por vuestra colaboración y aportación a la idea de difundir la imagen
de nuestra Comarca entre los ciudadanos de Madrid y del Mundo, y gracias
también por lo que podáis ayudar a este humilde blog que necesita de vosotros para
dotarlo de contenido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)